Fases del Proceso

En el marco de una sociedad que desafía permanentemente a la educación superior, y en particular a la Universidad Católica de Temuco por su compromiso público y regional, la creación del Plan Estratégico 2020-2030 responde a la necesidad de actualizar nuestros lineamientos en función de los próximos 10 años de desarrollo institucional.

Mediante una serie de instancias que convocan la comunidad universitaria en su conjunto, se forjará una hoja de ruta firmemente anclada en nuestro sello institucional y nuestro territorio, y al mismo tiempo situada en el contexto nacional y global. Esta visión de futuro, que será plasmada en el nuevo Plan Estratégico, definirá mecanismos claros y consistentes para construir la universidad que soñamos.

1. ORGANIZACIÓN

Esta etapa se caracteriza por definir los grupos de interés y sus representantes; la estructura organizacional a cargo de implementar el proceso de planificación estratégica y el diseño metodológico de las instancias de trabajo. 

2. DIAGNÓSTICO Y PROSPECCIÓN:

Considera el análisis interno para describir las capacidades propias con que cuenta la universidad, y el análisis externo para investigar las presiones del entorno. Ambos análisis se elaboran describiendo las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas a nivel general y a nivel de áreas de gestión. Es en esta fase, posterior a obtener los resultados del análisis FODA, donde se determina, por ejemplo, mantener o redefinir la misión, visión y valores institucionales.

3. FORMULACIÓN ESTRATÉGICA:

Abarca la incorporación de lineamientos estratégicos o ejes de desarrollo, para así generar objetivos estratégicos por cada eje o lineamiento considerado, los que se desprenden de elementos como las capacidades internas y necesidades del entorno, de la misión, visión y valores institucionales. En algunos casos, también consideran como elemento para la planificación estratégica las políticas por las cuales la universidad orienta su gestión. Acá se establecen estrategias asociadas tanto a maximizar las fortalezas y oportunidades, como a minimizar las debilidades y amenazas. 

4. OPERACIONALIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN:

La metodología que predomina en la industria es la utilización del cuadro de mando integral. Acá se detallan las relaciones de causa-efecto de las estrategias que responderán al logro de los objetivos estratégicos definidos durante el periodo de gestión. Es común la utilización de matrices con definiciones asociadas a acciones a realizar, indicadores, metas, verificables, e incluso, flujos financieros.

5. SEGUIMIENTO Y CONTROL:

Esta fase consiste en la evaluación del cumplimiento y/o desviaciones de los indicadores definidos y de las actividades o tareas comprometidas. Se lleva una sistematización del estado de avance con el apoyo de herramientas informáticas que consolida, procesa y visualiza el resultado de la gestión. Comúnmente  se van emitiendo informes con el estado de avance de la planificación estratégica, de manera semestral y anual, lo que facilita el monitoreo permanente, permite realizar acciones correctivas, entrega información relevante para rendición cuentas anuales, entre otros. 

Focos de Trabajo del Proceso de Planificación

FOCO EN LAS PERSONAS

Comprendiendo que las personas y sus necesidades, activos, motivaciones y capacidades influyen en el proceso de planificación y sus resultados y que por lo tanto deben estar al centro de ésta. 

FOCO EN LA APERTURA DE ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN

Foco en la apertura de espacios, entrega de herramientas y motivación a los múltiples actores, para co-crear acciones, programas o iniciativas que tengan impacto en el proceso de planificación.

FOCO ENFOQUE SISTÉMICO

Foco en el Enfoque Sistémico, para integrar diversas visiones con el objetivo de construir una mirada holística que permita la definición de propuestas de solución a las los desafíos estratégicos identificados

«Planificación es simplemente un diálogo entre
los actores fundamentales de la Universidad, con
el propósito de llegar a un consenso, en lo posible aportando un contagioso entusiasmo al quehacer universitario, que se traduzca en una agenda estratégica pragmática que capte los grandes programas de acción que la universidad debe realizar»

(Hax y Ugarte, 2014)

Principios de la  planificación

SELLO INSTITUCIONAL

Alude a la idea de velar por la presencia del Sello UC Temuco e incorporarlo transversalmente al proceso de planificación, asumiendo que solo es posible avanzar con integridad en nuestro proyecto desde la firmeza de nuestra identidad y valores. La identidad católica y regional, los valores Actuación ética y Respeto por la diversidad y la permanencia de los principios transversales del Ser y Quehacer UC Temuco.

PROSPECCIÓN

Implica promover una mirada de futuro en todas las fases de desarrollo del plan. En la práctica, se traduce en acciones, procesos y procedimientos orientados siempre a pensar en el futuro, atendiendo a los grandes cambios y transformaciones de la próxima década.

TERRITORIO

Reconoce que la producción de conocimiento situado es clave para desarrollar una Universidad pertinente, vinculada y comprometida, que trabaje especialmente de cara al territorio de La Araucanía y la macro-zona sur.

PARTICIPACIÓN

Considera que el desarrollo de la Universidad implica un destino común al que todos y todas estamos llamados a contribuir, puesto que se planifica al 2030 buscando generar espacios de convocatoria ampliada. Esto significa promover el involucramiento de los diversos grupos y personas, abrir espacios de encuentro y expresión de opiniones y perspectivas, con el afán de lograr una representación fidedigna y pluralista de la comunidad universitaria.

GRADUALIDAD

Responde al entendimiento de que un horizonte de 10 años de gestión debe ser abordado en etapas progresivas, identificando los hitos y metas intermedias que eslabonen solidariamente el logro de los propósitos de largo plazo.

VIRTUALIZACIÓN

La pandemia del Covid-19 modificó no sólo el escenario de trabajo, sino también la forma en que se desarrolla la vida humana en todas sus dimensiones. Sobre la base de esta realidad, la construcción del Plan de Desarrollo Institucional 2030 se adaptó a los soportes digitales, lo que implicó repensar las metodologías de participación e involucramiento de las y los constituyentes que se congregaron en torno a la planificación estratégica.

¿escuchaste  las charlas charlas de futuro?

CONSTRUYENDO LA UNIVERSIDAD QUE SOÑAMOS