

Plan de Desarrollo 2023
EJES ESTRATÉGICOS
Los ejes estratégicos del Plan de Desarrollo Institucional 2030 representan aspiraciones centrales que integran los esfuerzos de la Universidad en sus procesos estratégicos, académicos y operativos. Reflejan el compromiso de consolidar una visión compartida que abarque la diversidad y complejidad institucional.
PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2030

Inclusión, equidad y comunidad
Prioriza la construcción de una identidad institucional, fundada en la pertenencia a una comunidad de personas inclusivas, inspirada en la universidad católica en cuanto a sus valores del humanismo cristiano y con un sentido de trascendencia en su quehacer.

Interculturalidad, desarrollo sostenible e internacionalización
Contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en La Araucanía y a la promoción de un encuentro virtuoso, profundo y mutuamente enriquecedor entre saberes y culturas que la constituyen, desde una perspectiva intercultural y global integrada a todo el quehacer institucional.

Transformación digital y desarrollo tecnológico
Acelerar los procesos de innovación en las prácticas y capacidades institucionales, formativas, académicas y administrativas, para hacer f rente a los cambios derivados de las tecnologías y la transformación digital a nivel global.

Formación a lo largo toda la vida
Consolidar el tránsito entre niveles educativos, acorde al marco institucional de cualificaciones, el Modelo Educativo y la política pública, articulando las instancias formativas de manera flexible, reconociendo los aprendizajes previos y ampliando las opciones de interdisciplinariedad para enriquecer las trayectorias académicas.

Bienes científicos, tecnológicos y artísticos al servicio de la sociedad
Fortalecer los procesos de generación, innovación, transferencia e impacto de los bienes científicos, tecnológicos y artísticos, avanzando en una perspectiva colaborativa e interdisciplinaria que le permita responder en forma pertinente a las necesidades territoriales, nacionales y globales.

Gestión, organización y capacidades para el desarrollo institucional
Mantener actualizadas las capacidades institucionales para responder en forma innovadora y sostenible a las nuevas demandas del entorno y al cumplimiento con calidad de los propósitos institucionales.
Plan de Desarrollo 2023
NUESTRAS DECISIONES Y METAS ESTRATÉGICAS
En el Plan de Desarrollo Institucional 2030 se desarrollan ocho decisiones que expresan de forma concreta las aspiraciones para esta nueva década con sus respectivas metas.

Decisión 1
Actualizar ,diversificar y articular la oferta formativa
Actualizar, diversificar y articular la oferta formativa en todos los niveles, incrementando su volumen, modalidades y la exploración de nuevas áreas de desarrollo disciplinar e interdisciplinar.

Metas
- Alcanzar una matrícula institucional igual o superior a los 20.000 estudiantes al 2030 (de 70% a 55% en pregrado; de 2% a 5% posgrado; de 28% a 40% educación continua).
- Lograr un 10% de la oferta formativa en modalidad a distancia y un 10% de cursos o actividades curriculares virtualizadas por carrera.
- Articulación efectiva en el 40% de carreras y 20% de carreras con vías de ingreso RAP implementadas.

Decisión 2
Inclusión y Equidad
Ampliar las acciones en inclusi.n y equidad con énfasis en acceso, permanencia, logro y resultados académicos, extendiendo su alcance en las dimensiones socioeconómicas, interculturalidad, género y discapacidad.

Metas
- Titulación oportuna esperada UC Temuco desde 33% actual a 42% al 2030.
- No existen diferencias en la titulación oportuna entre grupos.
- Ampliar al máximo permitido por MINEDUC los ingresos por vía de acceso inclusivo y admisión especial.

Decisión 3
Ser Referente en Interculturalidad
Alcanzar un reconocimiento nacional e internacional como universidad referente en temáticas interculturales y colaborar decididamente con actores locales y de gobierno en la búsqueda de soluciones sostenibles a las tensiones sociales que vive La Araucanía.

Metas
- Fortalecimiento de la producción científica en interculturalidad que permita la adjudicación de un Instituto Milenio en temática intercultural financiado por ANID.
- 70% de los planes de estudio de pregrado incorporan enfoque intercultural.
- Creación de una cátedra internacional en interculturalidad a partir de la labor del Instituto Taiñ Pewan, el Centro de Políticas Públicas y la Cátedra Fray Bartolomé de Las Casas.

Decisión 4
Desarrollo del Posgrado
Fortalecer y dar mayor complejidad al desarrollo del posgrado, mediante el reforzamiento de su organización, el desarrollo de vínculos internacionales y la creación de doctorados acreditados adicionales.

Metas
- Creación y acreditación de 6 nuevos programas de doctorados (9 doctorados al 2030).
- Cada departamento de la universidad cuenta con al menos un magíster.
- Contar con el 100% de la oferta de posgrado en régimen acreditada.

Decisión 5
Aseguramiento de la Calidad
Alcanzar estándares nacionales e internacionales de aseguramiento de la calidad en las funciones académicas y los procesos internos de gestión.

Metas
- Obtener una acreditaci.n de excelencia ante la CNA.
- Certificación internacional del Diseño del Sistema Interno de Calidad.
- Certificación internacional de la implementación del Sistema Interno de Calidad (en al menos 5 de las 9 facultades).

Decisión 6
Transformación Digital
Poner en marcha un programa para la transformación digital de la Universidad que modernice sus funciones académicas y permita mejorar la gestión y toma de decisiones.

Metas
- Implementación de un marco de gobernanza de datos (políticas, normativas, procedimientos y estándares de calidad de datos y ciberseguridad).
- Alcanzar un nivel alto desarrollo en indicadores de madurez digital (Migración a la nube del 100% servicios informáticos; nivel de adquisición de competencias digitales en funcionarios; firma digital en todos los procesos administrativos; integración e interoperabilidad de sistemas).
- Modelo educativo y perfil docente actualizados en base a las nuevas tendencias de educación digital, considerando la docencia híbrida, flexibilidad curricular, y la efectividad de los aprendizajes en ambientes tecnológicos.

Decisión 7
Gobernanza Institucional
Fortalecer la gobernanza institucional, mediante la incorporación de criterios de participación, transparencia, paridad y rendición de cuentas en la gestión directiva.

Metas
- Cumplimiento de criterios de transparencia focalizada (normativa; derechos y beneficios; origen y destino de los recursos; calidad académica; y resultados de auditorías, calificaciones, acreditaciones).
- Mantener una proporción de género equilibrada en la conformación de los equipos directivos.
- Actualización del perfil de excelencia para ejercer cargos directivos y de representación en cuerpos colegiados para sentar las bases para la elección directa de autoridades bajo la dependencia de las decanaturas.

Decisión 8
Impacto de la Prodcucción Científica, Artística e Intelectual
Incrementar el volumen, transferencia e impacto de la producción científica, artística e intelectual, de modo de avanzar hacia los estándares de acreditación para el
nivel de excelencia.

Metas
- Aumentar las publicaciones en el primer cuartil del índice WOS. Publicaciones Q1/Publicaciones WOS (40% Q1 del total). Línea de base 2019 (27%).
- Aumentar las publicaciones SCOPUS en áreas de la educación, ciencias sociales y humanas.
- Publicaciones Q1/Publicaciones SCOPUS (40% Q1 del total). Línea de base 2019 (15%).
- Alcanzar una productividad en publicaciones WOS por JCE Doctor desde 0,86 a 2,35.