Plan de Desarrollo 2023

NUESTRAS DECISIONES Y METAS ESTRATÉGICAS

Las fases del Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad Católica de Temuco, describe los pasos clave para diagnosticar, planificar, ejecutar y evaluar acciones estratégicas, alineadas con los valores y objetivos institucionales.

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2030

Organización

Esta etapa se caracteriza por definir los grupos de interés y sus representantes; la estructura organizacional a cargo de implementar el proceso de planificación estratégica y el diseño metodológico de las instancias de trabajo. 

Diagnóstico y Prospección

Considera el análisis interno para describir las capacidades propias con que cuenta la universidad, y el análisis externo para investigar las presiones del entorno. Ambos análisis se elaboran describiendo las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas a nivel general y a nivel de áreas de gestión. Es en esta fase, posterior a obtener los resultados del análisis FODA, donde se determina, por ejemplo, mantener o redefinir la misión, visión y valores institucionales.

Formulación Estratégica

Abarca la incorporación de lineamientos estratégicos o ejes de desarrollo, para así generar objetivos estratégicos por cada eje o lineamiento considerado, los que se desprenden de elementos como las capacidades internas y necesidades del entorno, de la misión, visión y valores institucionales. En algunos casos, también consideran como elemento para la planificación estratégica las políticas por las cuales la universidad orienta su gestión. Acá se establecen estrategias asociadas tanto a maximizar las fortalezas y oportunidades, como a minimizar las debilidades y amenazas. 

Operacionalización e Implementación

La metodología que predomina en la industria es la utilización del cuadro de mando integral. Acá se detallan las relaciones de causa-efecto de las estrategias que responderán al logro de los objetivos estratégicos definidos durante el periodo de gestión. Es común la utilización de matrices con definiciones asociadas a acciones a realizar, indicadores, metas, verificables, e incluso, flujos financieros.

Seguimiento y Control

La metodología que predomina en la industria es la utilización del cuadro de mando integral. Acá se detallan las relaciones de causa-efecto de las estrategias que responderán al logro de los objetivos estratégicos definidos durante el periodo de gestión. Es común la utilización de matrices con definiciones asociadas a acciones a realizar, indicadores, metas, verificables, e incluso, flujos financieros.

Organización

Esta etapa se caracteriza por definir los grupos de interés y sus representantes; la estructura organizacional a cargo de implementar el proceso de planificación estratégica y el diseño metodológico de las instancias de trabajo. 

Diagnóstico y Prospección

Considera el análisis interno para describir las capacidades propias con que cuenta la universidad, y el análisis externo para investigar las presiones del entorno. Ambos análisis se elaboran describiendo las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas a nivel general y a nivel de áreas de gestión. Es en esta fase, posterior a obtener los resultados del análisis FODA, donde se determina, por ejemplo, mantener o redefinir la misión, visión y valores institucionales.

Formulación Estratégica

Abarca la incorporación de lineamientos estratégicos o ejes de desarrollo, para así generar objetivos estratégicos por cada eje o lineamiento considerado, los que se desprenden de elementos como las capacidades internas y necesidades del entorno, de la misión, visión y valores institucionales. En algunos casos, también consideran como elemento para la planificación estratégica las políticas por las cuales la universidad orienta su gestión. Acá se establecen estrategias asociadas tanto a maximizar las fortalezas y oportunidades, como a minimizar las debilidades y amenazas. 

Operacionalización e Implementación

La metodología que predomina en la industria es la utilización del cuadro de mando integral. Acá se detallan las relaciones de causa-efecto de las estrategias que responderán al logro de los objetivos estratégicos definidos durante el periodo de gestión. Es común la utilización de matrices con definiciones asociadas a acciones a realizar, indicadores, metas, verificables, e incluso, flujos financieros.

Seguimiento y Control

La metodología que predomina en la industria es la utilización del cuadro de mando integral. Acá se detallan las relaciones de causa-efecto de las estrategias que responderán al logro de los objetivos estratégicos definidos durante el periodo de gestión. Es común la utilización de matrices con definiciones asociadas a acciones a realizar, indicadores, metas, verificables, e incluso, flujos financieros.

Plan de Desarrollo 2023

ENFOQUES DEL PROCESO

Los focos de trabajo del Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad Católica de Temuco resaltan las áreas estratégicas que guían el proceso de planificación. Estos enfoques definen acciones prioritarias que fomentan el crecimiento académico, operativo y de gestión, asegurando una alineación efectiva con la misión y los valores de la institución.

Comprendiendo que las personas y sus necesidades, activos, motivaciones y capacidades influyen en el proceso de planificación y sus resultados y que, por lo tanto, deben estar al centro de esta. 

Foco en la apertura de espacios, entrega de herramientas y motivación a los múltiples actores, para co-crear acciones, programas o iniciativas que tengan impacto en el proceso de planificación.

Foco en el Enfoque Sistémico, para integrar diversas visiones con el objetivo de construir una mirada holística que permita la definición de propuestas de solución a las los desafíos estratégicos identificados.

Plan de Desarrollo 2023

PRINCIPIO DE LA PLANIFICACIÓN

Los principios del Plan 2030 de la UC Temuco guían su desarrollo estratégico mediante una visión a futuro, avance gradual, enfoque territorial, participación activa y fidelidad al sello institucional.

PROSPECCIÓN

Implica promover una mirada de futuro en todas las fases de desarrollo del plan. En la práctica, se traduce en acciones, procesos y procedimientos orientados siempre a pensar en el futuro, atendiendo a los grandes cambios y transformaciones de la próxima década.

GRADUALIDAD

Responde al entendimiento de que un horizonte de 10 años de gestión debe ser abordado en etapas progresivas, identificando los hitos y metas intermedias que eslabonen solidariamente el logro de los propósitos de largo plazo.

TERRITORIO

Reconoce que la producción de conocimiento situado es clave para desarrollar una Universidad pertinente, vinculada y comprometida, que trabaje especialmente de cara al territorio de La Araucanía y la macro-zona sur.

PARTICIPACIÓN

Considera que el desarrollo de la Universidad implica un destino común al que todos y todas estamos llamados a contribuir, puesto que se planifica al 2030 buscando generar espacios de convocatoria ampliada. Esto significa promover el involucramiento de los diversos grupos y personas, abrir espacios de encuentro y expresión de opiniones y perspectivas, con el afán de lograr una representación fidedigna y pluralista de la comunidad universitaria.

SELLO INSTITUCIONAL

Alude a la idea de velar por la presencia del Sello UC Temuco e incorporarlo transversalmente al proceso de planificación, asumiendo que solo es posible avanzar con integridad en nuestro proyecto desde la firmeza de nuestra identidad y valores. La identidad católica y regional, los valores Actuación ética y Respeto por la diversidad y la permanencia de los principios transversales del Ser y Quehacer UC Temuco.

PROSPECCIÓN

Implica promover una mirada de futuro en todas las fases de desarrollo del plan. En la práctica, se traduce en acciones, procesos y procedimientos orientados siempre a pensar en el futuro, atendiendo a los grandes cambios y transformaciones de la próxima década.

GRADUALIDAD

Responde al entendimiento de que un horizonte de 10 años de gestión debe ser abordado en etapas progresivas, identificando los hitos y metas intermedias que eslabonen solidariamente el logro de los propósitos de largo plazo.

TERRITORIO

Reconoce que la producción de conocimiento situado es clave para desarrollar una Universidad pertinente, vinculada y comprometida, que trabaje especialmente de cara al territorio de La Araucanía y la macro-zona sur.

PARTICIPACIÓN

Considera que el desarrollo de la Universidad implica un destino común al que todos y todas estamos llamados a contribuir, puesto que se planifica al 2030 buscando generar espacios de convocatoria ampliada. Esto significa promover el involucramiento de los diversos grupos y personas, abrir espacios de encuentro y expresión de opiniones y perspectivas, con el afán de lograr una representación fidedigna y pluralista de la comunidad universitaria.

SELLO INSTITUCIONAL

Alude a la idea de velar por la presencia del Sello UC Temuco e incorporarlo transversalmente al proceso de planificación, asumiendo que solo es posible avanzar con integridad en nuestro proyecto desde la firmeza de nuestra identidad y valores. La identidad católica y regional, los valores Actuación ética y Respeto por la diversidad y la permanencia de los principios transversales del Ser y Quehacer UC Temuco.