Construyendo la Universidad que soñamos
¿Conoces el Plan de Desarrollo Institucional 2030?
El Plan funcionará como una carta de navegación que guiará el actuar de la UC Temuco de aquí a los próximos diez años. Por lo que, a través de distintas fases, se definirán los principales lineamientos que reflejan el sentir y la reflexión hecha por la comunidad universitaria y como también de sus actores externos.

Universidad Católica de Temuco PLAN 2030
En el marco de una sociedad que desafía permanentemente a la educación superior, y en particular a la Universidad Católica de Temuco por su compromiso público y regional, la creación del Plan Estratégico 2020-2030 responde a la necesidad de actualizar nuestros lineamientos en función de los próximos 10 años de desarrollo institucional.
Mediante una serie de instancias que convocan la comunidad universitaria en su conjunto, se forjará una hoja de ruta firmemente anclada en nuestro sello institucional y nuestro territorio, y al mismo tiempo situada en el contexto nacional y global. Esta visión de futuro, que será plasmada en el nuevo Plan Estratégico, definirá mecanismos claros y consistentes para construir la universidad que soñamos.
Fases del Proceso
En el marco de una sociedad que desafía permanentemente a la educación superior, y en particular a la Universidad Católica de Temuco por su compromiso público y regional, la creación del Plan Estratégico 2020-2030 responde a la necesidad de actualizar nuestros lineamientos en función de los próximos 10 años de desarrollo institucional.
Mediante una serie de instancias que convocan la comunidad universitaria en su conjunto, se forjará una hoja de ruta firmemente anclada en nuestro sello institucional y nuestro territorio, y al mismo tiempo situada en el contexto nacional y global. Esta visión de futuro, que será plasmada en el nuevo Plan Estratégico, definirá mecanismos claros y consistentes para construir la universidad que soñamos.
1. ORGANIZACIÓN
Esta etapa se caracteriza por definir los grupos de interés y sus representantes; la estructura organizacional a cargo de implementar el proceso de planificación estratégica y el diseño metodológico de las instancias de trabajo.
2. DIAGNÓSTICO Y PROSPECCIÓN:
Considera el análisis interno para describir las capacidades propias con que cuenta la universidad, y el análisis externo para investigar las presiones del entorno. Ambos análisis se elaboran describiendo las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas a nivel general y a nivel de áreas de gestión. Es en esta fase, posterior a obtener los resultados del análisis FODA, donde se determina, por ejemplo, mantener o redefinir la misión, visión y valores institucionales.
3. FORMULACIÓN ESTRATÉGICA:
Abarca la incorporación de lineamientos estratégicos o ejes de desarrollo, para así generar objetivos estratégicos por cada eje o lineamiento considerado, los que se desprenden de elementos como las capacidades internas y necesidades del entorno, de la misión, visión y valores institucionales. En algunos casos, también consideran como elemento para la planificación estratégica las políticas por las cuales la universidad orienta su gestión. Acá se establecen estrategias asociadas tanto a maximizar las fortalezas y oportunidades, como a minimizar las debilidades y amenazas.
4. OPERACIONALIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN:
La metodología que predomina en la industria es la utilización del cuadro de mando integral. Acá se detallan las relaciones de causa-efecto de las estrategias que responderán al logro de los objetivos estratégicos definidos durante el periodo de gestión. Es común la utilización de matrices con definiciones asociadas a acciones a realizar, indicadores, metas, verificables, e incluso, flujos financieros.
5. SEGUIMIENTO Y CONTROL:
Esta fase consiste en la evaluación del cumplimiento y/o desviaciones de los indicadores definidos y de las actividades o tareas comprometidas. Se lleva una sistematización del estado de avance con el apoyo de herramientas informáticas que consolida, procesa y visualiza el resultado de la gestión. Comúnmente se van emitiendo informes con el estado de avance de la planificación estratégica, de manera semestral y anual, lo que facilita el monitoreo permanente, permite realizar acciones correctivas, entrega información relevante para rendición cuentas anuales, entre otros.

Ciclo de Charlas:
Desafío Charlas de Futuro
Realizado entre los meses de junio y julio del 2020, el Ciclo de Charlas trató diversas
temáticas de interés en el marco del fortalecimiento de nuestro proyecto educativo y las
complejidades de una sociedad moderna, proponiéndose cuatro principales ejes:
Perspectivas de desarrollo de la educación superior al 2030, en sus diversas funciones sustantivas.
Camino al 2030: Oportunidades de desarrollo desde la academia.
Araucanía 2030: UC Temuco y su Vocación Pública y Regional: Interculturalidad, territorio, innovación y emprendimiento.
Chile al 2030: Contextos sociales/políticos para el desarrollo del proyecto UC Temuco.

Principios Esenciales del Proceso de Planificación PDI 2020-2030
.
Sello Institucional: Asumiendo que solo es posible avanzar con integridad en nuestro proyecto desde la firmeza de nuestra identidad y valores.
Prospeccíon: De modo que nuestro plan nos permita instalarnos con capacidad y convicción en los desafíos que nos traerá este nuevo decenio.
Territorio: Entendida en un sentido amplio, que incorpora la visión del entorno y a los habitantes que servimos.
Participación: Considerando que el desarrollo de la Universidad implica en un destino común, al que todos estamos llamados a construir.
Gradualidad: Entendiendo que cada etapa de análisis y construcción del plan requiere de tiempos de calidad para generar las iteraciones necesarias.

Focos de Trabajo del Proceso de Planificación
FOCO EN LAS PERSONAS
Comprendiendo que las personas y sus necesidades, activos, motivaciones y capacidades influyen en el proceso de planificación y sus resultados y que por lo tanto deben estar al centro de ésta.
FOCO EN LA APERTURA DE ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN
Foco en la apertura de espacios, entrega de herramientas y motivación a los múltiples actores, para co-crear acciones, programas o iniciativas que tengan impacto en el proceso de planificación.
FOCO ENFOQUE SISTÉMICO
Foco en el Enfoque Sistémico, para integrar diversas visiones con el objetivo de construir una mirada holística que permita la definición de propuestas de solución a las los desafíos estratégicos identificados
Noticias
Ya comenzó, periodo de recepción del Informe Anual 2023 de los Portafolios Estratégicos de Proyecto en la UCT
El pasado 2 de enero de 2024 marcó el inicio del periodo de recepción del informe anual 2023 que detalla el progreso de los Portafolios Estratégicos de Proyecto (PEP) de la UCT, bajo la supervisión de la Dirección de Planificación y Estudios Estratégicos (DPEE). Este...
Proceso de Priorización Presupuestaria PEP 2024
Estimada Comunidad Universitaria La Vicerrectoría de Calidad y Gestión Estratégicas, a través de la Dirección de Planificación y Estudios Estratégicos, invita a las facultades, vicerrectorías y unidades de la dirección superior de la Universidad, a enviar su Solicitud...
Únete y conoce nuestros Portafolios Estratégicos de Proyectos (PEP UCT)
La Dirección de Formación Humanista Cristiana de la Vicerrectoría Académica, se encuentra desarrollando el PEP “Fortalecimiento de la formación en competencias genéricas, interculturalidad y servicio socio-comunitario como ejes fundamentales en la formación integral y...
Dirección de Planificación y Estudios Estratégicos inicia convocatoria a practicas profesionales 2024
En el marco de las tareas propias de la Dirección de Planificación y Estudios Estratégicos, se da inicio a las prácticas profesionales 2024. Buscamos a estudiantes de los ambitos del diseño, ciencias sociales e ingeniería, que tengan interés en formar parte del equipo...
¡Atención! novedades con el calendario de encuestas
El Calendario de Encuestas de la Universidad Católica de Temuco es una iniciativa que busca establecer un ordenamiento para dirimir con mayor exactitud las fechas de aplicación de instrumentos de consulta para estudiantes de pregrado, apuntando a optimizar el proceso...
Construyendo la Universidad que Soñamos
La creación del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2020-2030 se ha definido como un proceso que abre espacios de participación y diálogo institucionalizados, convocando a la comunidad universitaria en su conjunto a construir la universidad que soñamos.